Rafael J. Astorga Márquez (Coordinador)
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Actualmente catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, y coordinador de la asignatura Medicina Preventiva y Política Sanitaria (5.o curso, grado de Veterinaria). Fue vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria (2006-2010) y secretario académico (2010-2014) en la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Es el académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucí a Oriental y es diplomado europeo ECSRHM (European College of Small Ruminant Health and Management).
Respecto a su labor investigadora, está adscrito al Grupo de Investigación de la Universidad de Córdoba AGR-256 Sanidad Animal: diagnóstico y control de enfermedades, y sus principales líneas de investigación son: las enfermedades infecciosas de animales domésticos y de vida libre; las salmonelosis animales; la medicina preventiva en animales de compañía; la bioseguridad en granjas animales; la sanidad animal y seguridad alimentaria en el cerdo Ibérico; el uso de aceites esenciales como alternativa a los antimicrobianos optimización de la sanidad y la producción y productos de la leche de cabra en Andalucía. Autor de libros y capítulos de obras relacionados con la sanidad animal, comunicaciones a congresos de ámbito nacional e internacional, publicaciones en revistas de divulgación técnico-científica, así como en revistas de impacto JCR. Ha participado en múltiples proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales.
Es miembro de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Diagnostico de Laboratorio (AVEDILA) desde 1997 hasta la fecha y vocal de la Asociación durante los años 2004 a 2009. También es miembro del Comité de redacción de la revista de divulgación Producción Animal desde 2013, y del grupo One Health-IN desde 2020.
Está adscrito al Colegio de Veterinarios de Málaga desde 2014 y miembro de la comisión de formación desde enero de 2021.
Santiago Vega García
Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1999, diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad Carlos III de Madrid en 1996, Máster Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosanitarios por la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia en 2010 y Máster en Sanidad y Producción Porcina por la Universidad de Lleida en 2011.
Desde 2019 es Catedrático en el área de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
En cuanto a su experiencia investigadora, ha dirigido 13 tesis doctorales, cuatro de ellas con Mención europea y una de ellas reconocida con el Premio Extraordinario de doctorado, y 18 tesinas y Diplomas de Estudios Avanzados (DEA). Ha participado en 36 proyectos y contratos de investigación financiados por agencias públicas o empresas privadas, y destaca su participación en un proyecto europeo Life09-Trachemys (2009) y en un proyecto del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA, en el marco del Programa de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad español y la Agencia Estatal de Investigación (2017-2020). Ha escrito nueve libros, monografías o capítulos de libros científicos, dos de ellos en inglés y uno en turco.
En lo relativo a la experiencia profesional, es perito Veterinario del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia (2006-actualidad) y Experto de la Comisión del Medicamento Veterinario de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana (2008-actualidad).
Desde 2000 a 2008 fue decano de la Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y desde 2008 a 2017 de la Facultad de Veterinaria de la misma universidad.
Es académico correspondiente de las Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (2015), de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia (2018) y de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Occidental (2018), de la Academia de Farmacia de la Comunitat Valenciana (2019).
Es miembro de la Red One Health Latinoamérica Ibero y El Caribe, y miembro coordinador de España para la Red Cyted sobre Una Salud en Iberoamérica y el Caribe para el Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad.
Héctor Argüello Rodríguez
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León en 2007 y Doctor en Veterinaria por esta misma universidad en 2013. Su trayectoria de investigación posdoctoral le ha llevado al Instituto de Investigación Agroalimentario Teagasc, en Irlanda, hasta comienzos de 2016, y al Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, como contratado Juan de la Cierva hasta 2019. Actualmente es investigador distinguido en la Universidad de León, disfrutando de una ayuda Beatriz Galindo.
Su carrera investigadora se centra en el estudio de procesos entéricos que afectan al ganado porcino, con especial interés por la salmonelosis porcina, incluyendo aspectos del diagnóstico, patogénesis, repuesta inmunitaria local y sistémica del cerdo y el tratamiento y control. Actualmente, los proyectos en los que trabaja se centran en el estudio de la influencia de la microbiota en procesos entéricos del ganado porcino, alternativas a la antibioterapia y el estudio de la respuesta inmunitaria del hospedador.
Ha desempeñado tareas docentes en las facultades de veterinaria de las universidades de León, Córdoba y College Dublin. Ha sido miembro del comité de expertos de la FAO, JEMRA y EFSA para la evaluación de riesgos microbiológicos en ganado porcino y cadena alimentaria.