Valentín Pérez Pérez
Valentín Pérez ejerce su actividad docente e investigadora en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) y en el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE). Es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y ha desempeñado su actividad profesional, entre otros centros, en el Moredun Research Institute (Edimburgo, Reino Unido) y desde 1995 en la ULE. Asimismo, ha realizado estancias en las universidades de Cornell y de California en Davis (Estados Unidos) dedicadas a profundizar en patología de rumiantes. Es diplomado del European College of Small Ruminant Animal Health and Management (ECSRHM) y del European College of Veterinary Pathologist (ECVP), que reconoce a nivel europeo, a los especialistas en anatomía patológica veterinaria. Desde 1995, desempeña una labor continuada en el servicio de diagnóstico de la Facultad de Veterinaria de León, especialmente en necropsias de rumiantes. En el campo investigador, sus estudios se centran en el ámbito de las enfermedades producidas por agentes infecciosos intracelulares en rumiantes, principalmente las causadas por micobacterias (paratuberculosis). También colabora en labores de asistencia técnica e investigación con varias empresas farmacéuticas, veterinarios clínicos y asociaciones de ganaderos. Ha publicado más de 175 artículos de investigación y divulgación, muchos de ellos sobre diagnóstico lesional, financiados por proyectos regionales, nacionales y europeos, y ha sido investigador responsable de varios de ellos. Ha formado parte del comité científico de varios congresos nacionales e internacionales, y pertenece a varias asociaciones científicas, como Anembe, SEOC y las sociedades española SEAPV y europea ESVP de anatomía patológica veterinaria, (SEAPV y ESVP, respectivamente).
Juan Francisco García Marín
Juan Francisco García Marín se licenció y doctoró en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y actualmente trabaja en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, de la que, en este momento, es además su rector. Su formación se ha completado con estancias en distintos centros de Europa y Estados Unidos. Su trabajo ha estado centrado en el ámbito de las enfermedades de los rumiantes, con una dedicación importante al diagnóstico anatomopatológico, por lo que tiene amplia experiencia en la realización de necropsias e interpretación de lesiones. Es diplomado por el European College of Veterinary Pathologists (ECVP). Su labor investigadora se ha centrado en enfermedades producidas por micobacterias en rumiantes, principalmente tuberculosis y paratuberculosis, así como en maedi-visna ovino. Es autor de un gran número de publicaciones científicas, muchas de las cuales abordan aspectos de diagnóstico lesional. Ha participado como investigador responsable en proyectos tanto nacionales como europeos y a lo largo de su carrera ha desarrollado una importante actividad divulgadora dirigida al sector veterinario. Pertenece a varias asociaciones científicas, incluyendo la nacional y europea de Anatomía Patológica Veterinaria.
Julio Benavides Silván
Julio Benavides se licenció en veterinaria en la Universidad de León, donde también obtuvo su doctorado en el estudio de las lesiones características y patogenia del maedivisna ovino. Mientras trabajaba en su tesis doctoral, colaboró con el servicio de diagnóstico anatomopatológico de la Universidad de León, en el cual se recibían principalmente casos de rumiantes. Entre 2007 y 2010 estuvo trabajando como investigador posdoctoral en el Moredun Research Insitute (Edimburgo, Reino Unido). En este periodo colaboró en numerosos proyectos de investigación basados en el estudio de la patogenia y desarrollo de lesiones en enfermedades de rumiantes, tanto víricas (louping-ill o fiebre catarral maligna) como protozoarias (toxoplasmosis, neosporosis o sarcosporidiosis). Durante este periodo posdoctoral también colaboró con el servicio de diagnóstico de patología fetal y condiciones nerviosas de rumiantes. En 2011 se incorporó al Instituto de Ganadería de Montaña, un centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de León, como investigador posdoctoral, y desde 2017 forma parte de su plantilla como científico titular. Sus líneas de investigación están centradas en el análisis de la relación hospedador-patógeno, principalmente de la patogenia, en diferentes enfermedades de interés en los rumiantes, principalmente toxoplasmosis, neosporosis y paratuberculosis. Dentro de estas líneas de investigación ha participado en números proyectos, tanto nacionales como internacionales, en más de 70 publicaciones científicas y numerosas comunicaciones a congresos científicos.VEPA, and the scientific committee of GEMFE (AVEPA’s working group of specialists in feline medicine).